jueves, 25 de mayo de 2017

LOS MUICAS Y SU CULTURA

¿QUIENES SON LOS MUISCAS?

Los muiscas, también llamados chibchas, son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, desde aproximadamente el siglo VI d. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven en los departamentos de CundinamarcaBoyacá y parte de Santander. Una pequeña parte de su población está organizada en forma de cabildos indígenas en la ciudad de Tunja y en localidades del distrito de Bogotá como SubaBosaUsmeFontibón y Engativá, además de municipios vecinos como ChíaCota y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos, principalmente españoles.




LUGARES RELIGIOSOS

Templos

Los templos muiscas eran construcciones circulares con techo de paja, paredes recubiertas con esteras, algunas veces pintadas, y el suelo cubierto con paja seca y blanda. Las construcciones estaban sostenidas por troncos de guayacán traídos de los Llanos Orientales que eran hincados en grandes huecos a los que se arrojaban esclavos vivos.

A los templos muiscas acudían hombres y mujeres para solicitar favores de los dioses y hacer ofrendas. También eran los sitios de enterramiento de los chyquy, quienes vivían en su interior. Adentro tenían muchas estatuas de los dioses y de los antepasados elaborados en madera, arcilla blanca, cera, tejidos, oro y plata, siempre dispuestos en pareja de hombre y mujer y vestidos con mantas de algodón pintadas con múltiples colores. Los muiscas distinguen tres tipos de casas ceremoniales: los Qusmhuy, los Tchunsua y la Cuca.




LEYES DE LOS MUISCAS

Los Muiscas se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. El código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer moría en el parto, el marido debía indemnizar a la familia de la esposa. Existía la pena de muerte para quien violara una mujer y para el que huía de la guerra. Además, se limitaba el lujo en la gente común. 

COMIDA TIPICA DE LOS MUISCAS




Cultivaban el maíz (aba), en algunas variedades y de él hacían, mediante un proceso de fermentación, la chicha, que era su bebida preferida. De este maíz preparaban también la mazamorra y su pan habitual, que se elabora envolviendo la masa en una hoja, cociéndola en agua y asándola luego. Cultivaban igualmente las papas, cubios, hibias y chiguas. Yuca no venenosa que convertían en pan o la comían asada; arracacha, fríjoles, calabaza, ahuyama, tomates y el ají, que usaban como condimento.
La carne que mas apetecían era la de venado; pero consumían también la de curi, conejo, tórtolas, perdices, patos y pescados.
Entre las frutas, los aguacates, piñas, guayabas, pitahyas y guanábanas. Usaban el tabaco y no solo fumaban sino que lo empleaban como rape. “El polvo, más grueso y más oscuro que el ordinario y elaborado con hoja cortada algún tiempo después de madurar”.



MEDICINA DE LOS MUISCAS


La planta sagrada de los Muiscas era, y es actualmente el borrachero, también conocido como cacao sabanero, floripondio o brugmansia. Para los Muisca es el abuelo Tixiquy. Con esta planta, se realizan muchas sanaciones y trabajos espirituales con sus raíces, tallo, hojas, fruto y flores. Es sin embargo, una planta de extremo cuidado y por lo tanto solo manejada por Tchiquys o abuelos mayores. Aparte del Tixiquy, se usa principalmente el tabaco, el cual es la medicina muisca más importante y se usa en su forma pura (hoja), o en preparaciones especiales como humo, que se ofrenda, no se fuma ni se baja a los pulmones, como polvo llamado yopa hoska, conocido como rapé, como melaza de nicotina pura llamada ambil o ambira o en infusión, llamada facqua hoska o chicha de tabaco. La tercera planta principal es la coca o hayo, que se usa masticada para la "mambia" o diálogo de saberes o como base para el uso del poporo. Aparte de estas plantas, muchas otras hacen parte de la farmacopea Muisca y se usan principalmente como medicina aunque también con propósitos ritualísticos o de sanación espiritual, como la altamisa, la albhaca, la ruda, la sábila, el frailejón o gaque, la salvia.

 OBJETOS SAGRADOS



Los muiscas se caracterizaron por practicar la alfarería, por tanto, elaboraban la cerámica para uso ritual y ofrendatario. Sobresale la cerámica de tipo ceremonial, adornada con figuras zoomorfas como la rana, la serpiente, y figuras antropomorfas que quizás representaban a los caciques.

Recipientes como el budare, los canastos, el banquito y el poporo, y artefactos tecnológicos como el telar y el huso, son algunas de las metáforas-objeto empleadas en el mundo indígena actual. Muchos de los artefactos de orfebrería fueron símbolos cosmológicos de primer orden entre las sociedades prehispánicas; por su brillo, colores, olores y perdurabilidad, metales como el oro, el cobre, la plata y el platino fueron medios privilegiados para la elaboración de objetos cargados de significados relacionados con la visión del mundo a los cuales se les atribuyeron poderes especiales.
Además de la pictografía simbólica hallada en los jeroglíficos de las rocas.

RITUALES, FIESTAS

Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían

periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía, donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada acabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso, y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque de este Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado. En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro. La religión tenía también prácticas muy crueles; al Sol le ofrecían como sacrificio, niños y mancebos que alimentaban con esmero. En Gachetá cada semana se sacrificaba un muchacho sobre una piedra como ofrenda a los ídolos.



Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy

 concurridas. Los muiscas por lo general rendían culto a los muertos y como creían en la inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos, etc. La muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conduciría a un mundo parecido al de ellos y en donde la vida sería fácil y difícil, de acuerdo con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida.













  

 DIOSES MUISCAS
Los muiscas eran politeístas. Sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron:
·       Chiminichagua, principio creador o fuerza suprema.
·       Chía, la luna.
·       Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres,madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales y arroyos.
·       Cuchaviva, el arco iris, que los muiscas creían era aire resplandeciente, fue personificado y adorado con del nombre de Cuchaviva.
·       Chibchacun, dios general, Dios de los orfebres, mercaderes y labradores.
·       Bochica, héroe civilizador. “Hijo del Cielo”, encarnación solar, también conocido como Nemterequeteba o Xué (“Señor”, el sol).
·       Chaquén, dios de los corredores.  velaba los linderos de los campos de cultivo. A su cargo además tenía la custodia de los puestos en las procesiones y fiestas y el castigo a los adúlteros fugitivos.
·       Sua, Dios del sol, a veces mencionado como Sue o Xué, obra del dios creador Chiminigagua. Era el más venerado del panteón muisca, junto a Chía (la Luna). 
LEYENDAS MUISCAS – PERSONAJES
·       Leyenda de Guatavita (El Dorado)
Personajes y leyendas Los chibchas tenían leyendas para explicar los grandes acontecimientos y fenómenos. En relación con la leyenda del origen del hombre decían que de la laguna de Iguaque en Boyacá, salió una mujer llamada Bachué con un niño de tres años... http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/la-leyenda-de-guatavita
·        El Pozo de Hunzahúa- El Mito de Hunzahúa
     Surgió mitológicamente de los amores incestuosos de Hunzahúa, el primer Zaque de Tunja, quien se enamoró de su hermana, haciéndose caso omiso del incesto, que era prohibido. Buscando algodón para las telas y arcilla para la cerámica, los hermanos viajaron a Chipatae en donde en arrebato de amor incestuoso se hicieron esposos... http://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/pozo.html  
·       Meicuchuca: El amante de la serpiente
El cacique Meichichuca y su china convertida en culebra.
·       Goranchacha: El hijo del Sol
·       Leyenda de la cacica de Guatavita


                 Palabras muiscas en la actualidad

· Guache: Proviene de ‘güecha’ que significa guerrero, unos tipos valientes y orgullosos. ahora pasó un guerrero chibcha a convertirse en sinónimo de patán y grosero.
·  Guaricha: Era una guerrera. La leyenda dice que era además una princesa, hija de un cacique y que era muy bella.También se entendía que la guaricha era una mujer hermosa.Pero ahora, una guaricha es una mujer burda, que habla mal y no es educada. En todo caso, muy alejado a una guerrera o mujer hermosa.
· Compa: Esta es de las que sí sigue conservando su significado. El compa era el amigo, compañero, camarada,  el ‘parcero’.
· Cucha: No, no es una señora mayor, no es la mamá, ni mucho menos la abuela, pero sí es una mujer. Cucha es la más bella del arcoriris.
· Chuzo: Se le conoce actualmente como un lugar, pero no el mejor. Es una calificación despectiva. Pero, para los chibchas, el chuzo era un bohío para hacer trueques.
· Moza y Mona: No son dos amigas, ni mucho menos la amante del marido, o la rubia del paseo. En realidad eran referencias de tiempo; la primera para decir pasado mañana y la segunda es antes de ayer.
· Güeva: O ‘ueba’, es una persona del extranjero, un forastero. Aunque bien pueden parecer unas ‘güevas’ tratando de entender estas palabras.
·  Zisa: Larva del "cucarrón", ahora solo cambia su escritura, antes: chisa; el significado es el mismo.
·  Jutear: que significa podrido, ahora solo cambia su escritura, antes: futynsuca.
·  Chitiar: que significa Rajado, ahora solo cambia su escritura, antes: zitynsuca (quemarse y rajarse.)
·  Chichi significa el “hijo de la divinidad” 
·  Guaricha traduce “la princesa sagrada muisca, lo que más se protegian”


·  Guache al español significa “guerrero”.
·  Guisa significa “la esposa, compañera de vida”
·  Chicha traduce “diarrea”
·  Cuca significa “cueva o caverna”
·  Chocha traduce “buen hombre”
 TRADICIONES MUISCAS QUE PERSISTEN EN LA ACTUALIDAD:
  • AgriculturaLa base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc. Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón, la coa de macana y el sistema de roza. Además, hay evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas en Chocontá, Facatativa, Tocancipa y Tunja.
  • Caza y PescaLos muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas, aunque necesarias por ello lo hacían una que otra vez,  no domesticaron animales.
  • Comercio.La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevó a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como Bacatá, Zipaquirá, Tunja y Turmequé; estos se efectuaban cada cuatro días. Este intercambio permite afirmar que entre los muiscas, el desarrollo tecnológico logrado y la efectividad del trabajo, produjeron un excedente, que era destinado en parte al almacenamiento para el pago de tributos o como reserva para épocas de crisis; la otra parte era utilizada para el trueque con otros grupos indígenas.Los muiscas utilizaron discos de oro, especie de moneda de diferentes tamaños, peso y forma, lo que permite afirmar que no lo utilizaban como tal, sino como forma de conservación del oro.
  • TextileriaEsta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamuxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.
  • MineriaLa posesión de la sal, permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraían de las salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. Tales minas constituían el tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal. El reconocimiento del prestigio que las minas de sal representaban a la soberanía de los Chibchas, se descubre por el comercio con las demás tribus. Según los cronistas, en Barrancabermeja los españoles encontraron algunos panes de sal, por lo que comprendieron el sendero que debían seguir para encontrar el pueblo civilizado.
  • Alfarería y CerámicaLa alfarería se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes saladas para hacer las gachas o moyos en que se compactaban los panes de sal. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores.
  • OrfebreríaLos Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, máscaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas.
  • Construcciones y Casas. La arquitectura precolombina que alcanzó entre los aztecas, los mayas y los peruanos sus más brillantes y admiradas expresiones artísticas, no tubo entre los chibchas siquiera un desarrollo comprable con el de aquellas culturas. La diferencia esencial consiste en el empleo de la piedra para las construcciones. Los chibchas tenían la piedra profusamente desparramada en su medio geográfico pero fueron incapaces de utilizarla para la escultura y para las construcciones. Los chibchas hacían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque.
  • Actividades GuerrerasLas armas de guerra en las sociedades salvajes y bárbaras son generalmente los mismos instrumentos de cacería utilizado sin modificaciones o complementados con algunas innovaciones de adaptación. Primero en la guerra con los animales, contienda defensiva para preservar la vida y lucha ofensiva para sustentar la existencia humana. Las armas que el hombre inventa en esta lucha que sistematizada se le llama cacería, le sirven luego en combate con los demás hombres. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario